lun. Dic 4th, 2023

La bandera del gobierno Duque: Economía Naranja, una alternativa para acelerar el crecimiento económico.

Foto: Freepik

El nombre es curioso, y aunque sea relacionado con la gastronomía, poco tiene que ver al respecto.  La economía naranja primero, mueve cifras que cada vez tienen más participación en el mercado, aunque lejos de competir con industrias como la manufacturera o el sector agrícola, ganadero y pesquero.

El sector naranja o también conocido como creativo, movió más de 6.32 mil millones de dólares sólo en Colombia, en todo el mundo, la economía naranja tiene un valor aproximado a los US$4,2 billones, en industrias que cada día transforman la manera cómo nos entretenemos o nos informamos. En América Latina, la cifra casi se acerca a los US$200.000 millones.

De acuerdo a un informe de la Andi, para el 2018 la participación de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación fue del 2.5% del total del PIB del País.

Economía Naranja Vs Otras industrías:

Puntualmente, la economía naranja se resume a todo aquello que es producto de la propiedad intelectual. También conocida como economía creativa es un sector de la economía comprendido por aquellas industrias en la que sus servicios o productos se fundamentan en la propiedad intelectual, por ejemplo, la industria cultural, o del ocio y entretenimiento.

El gobierno de Ivan Duque, ha implementado benefcios bastante jugosos para quienes cumplan los requerimientos para ser reconocidos como parte de esta industria, aquellos consisten en incentivos tributarios, los créditos, las capacitaciones administrativas y promoción de mercadeo. Por el lado tributario, los beneficiarios tienen derecho a una renta exenta durante 7 años, lo que quiere decir que no tendrán que pagar impuestos sobre las ganancias. 

Además, el mismo presidente Duque dijo que espera alcanzar un crecimiento del valor en los sectores de la economía naranja del 2,92 por ciento al 6 por ciento en el 2022 y aumentar la oferta de trabajo en la industria creativa de 247mil a empleos 331mil. 

Por último, surge el interrogante: ¿Quienes realmente pertenecen a este sector y quienes estarían exentos de las cargas tributarias?, O si realmente los beneficios valen la pena o incetivan tanto como lo han dicho. El Tributarista hizo la tarea y más adelante le entregara más información al respecto.